Santiago, Chile; 23 de Febrero de 1981; Inés de Cervantes®)
Inicia su camino en la escritura de poesía a los 12 años; en su tránsito ha ido recolectando vivencias, emociones y sentimientos. En el año 2005 se titula de Médico Cirujano en la Universidad de Chile, y dos años más tarde se casa con un médico de nacionalidad peruana, convirtiéndose en madre de dos hijos. Siendo nieta de un bohemio poeta inédito de los años ʼ40, inicia en el año 2017 la búsqueda de aquella obra perdida, pero en esta aventura no sólo encuentra los retazos de los poemas de su abuelo, sino que encuentra también a Inés, su propio personaje, su propia esencia, la que habita en el limbo de lo profano y lo sagrado, entre lo mítico y lo real. Inés, la real creadora de su primer libro: Conquista y desolación, latitud 34 sur. Fue merecedora de ser nombrada Finalista del Concurso Internacional de Poesía Romántica por el Premio3k 2018, lo que le brinda la posibilidad de ver publicado hoy su poemario. En el año 2019 publica su segundo libro "Cuando las sombras se iluminan" formado por la recopilación de poemas surgidos antes y después de un proceso psicoterapéutico que deja ver elementos de autosanación y crecimiento personal. Su tercer libro se publicó en el 2022 y fue lanzado en la Feria Internacional del Libro en Santiago. Este poemario incluye sus primeras composiciones de la adolescencia, haciendo un recorrido por las etapas del desarrollo emocional de una mujer.
A la fecha ha colaborado con sus obras en varias antologías y revistas nacionales e internacionales y forma parte desde el 2020 de la Agrupación de Escritoras y Escritores de Teno en la Región del Maule, ciudad donde reside desde al año 2008 y que fuera cuna del premio nacional de literatura Efraín Barquero.
En honor a este poeta, ha sido parte del comité editorial de la revista BARQUEROS, que busca difundir su obra y la de otros escritores locales.
Desde Teno surge una voz potente en la lírica nacional: Inés de Cervantes con su libro “Conquista y desolación. Latitud 34 Sur”. La poeta juega con la fantasía, la realidad y la pasión del amor a distancia, que podría ser uno de los protagonistas de otros mares, otros continentes o incluso de otros mundos donde la palabra facilita la entrada al amor que nace como volcán en “La conquista”, entre dos poetas, un sonetista y la conquistada con una poesía de sutil erotismo, donde ella dice: “Conquístame, que tus barcos se posen en mis costas bravías/ ( …) que no queden espacios no explorados …”.
Aquí se inicia el mito, la leyenda, la historia, como lo planteó Platón en Fedón, “el poeta debe tejer fábulas y no razonamientos”. El libro nos lleva por los caminos desde el despertar, la posesión, que no es otra cosa que la sustancia de la vida cotidiana donde los poetas se encuentran “en el agua que bebo,/ en las salidas de mañana,/ en los sueños y desvelos,/ en las nubes y en los suelos”, donde se cruzan la angustias, la desilusión pero también la esperanza, la que luego se transforma en rabia, “Con las lágrimas de Hera mis celos se desbocan/ en venenos se transforma mi dolor desesperado”.
El amor, como pasión, está muy cerca del odio, de la desilusión para transformarse en algún instante en la Desolación de los amantes en esta aventura donde los mares desnudos, furiosos en sus olajes, no han permitido un abordaje tranquilo, y surge el grito como trueno “Falso capitán de artimañas y versos,/ regresa a tu barco podrido de horrores,/ susurros, engaños y arpones certeros;/ ya, a mis costas he dado un honroso dueño”. El hablante lírico ha decidido concluir la fábula según platón.
La propuesta lírica de la poeta Inés de Cervantes, nos hace que caminemos en busca de la verdad, que, para algunos, en la poesía no existe, pero la poeta nos eleva en su palabra de connotaciones de ramajes infinitos como frenéticos estuarios, donde mar y río se penetran mutuamente. ¡Clímax de belleza!. Es la belleza que la poeta nos entrega para el éxtasis del alma, pues ya lo dijo platón en el Banquete “ describe el amor a lo bello como una vía de acceso al mundo superior”. En este “mundo superior” está la belleza interior, pero también en la belleza exterior. En poesía, sabemos que encontraremos, a lo menos, tres dimensiones: mundo interior, exterior y el resultado, el poema. La poeta en 25 poemas descubre, proyecta, analiza, vierte luz a través de la palabra para hacernos partícipe de una vertiente donde el dualismo entre “La conquista y la desolación” existen mares que nunca, en la fantasía ni en la realidad, sus aguas estarán quietas.
EDUARDO ARAMBURÚ GARCÍA
26 de Marzo 2021
Copyright © 2023 Creaciones Inés de Cervantes - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de GoDaddy